miércoles, 3 de diciembre de 2014

Centro Histórico de Quito

Arte Barroca en Quito

El arte barroca en Quito empieza en el año en 1586 con la llegada de los jesuitas a Quito, esta orden llega con el propósito de establecer una iglesia , un colegio y un monasterio. El cabildo cedió a los jesuitas un terreno en la esquina noroccidental de la plaza de la independencia lo que ocasionó disconformidad con los agustinos, por ello los jesuitas optaron por establecerse en otro lote en dirección sur a la Catedral. Al rededor de la ciudad aparecieron bóvedas de cañón corrido, cúpsulas de media naranja, retablos con columnas salomónicas y una profusa decoración.


Centro de Artes Contemporaneas

El edificio donde ahora se encuentra ubicado el Centro de Artes Contemporáneas, ha tenido múltiples usos desde el siglo XX en el cual fue construido,Esté fue construido con la idea de ser un sanatorio para enfermos de tuberculosis , en 1922 se transformo en cuartel militar. En 1932 el edificio fue ocupado por los partidarios de Neptalí Bonifaz quien fue el presidente depuesto por el Congreso; dos años mas tarde eso quiere decir en 1934 empieza a tener la función de Hospital Militar, la misma que duró hasta 1979. 
En 1979 empiezan a funcionar oficinas gubernamentales por poco tiempo, 
El antiguo hospital militar antes ubicado en esta edificación fue construido por ordenes del presidente Eloy Alfaro. en 1900
Esta instalación posee numerosos pabellones y salas para exhibiciones, una cafetería, una libreria, una biblioteca, algunos auditorios y almacenes.
El patio principal que esta al exterior tiene una área de 500 m2, el patio interior que esta cubierto tiene una área de 335 m2, mientras que el hall principal tiene 256 m2, la terraza principal 332 m2 y la sala para talleres 243 m2.




San Agustín


La iglesia de San Agustín fue construida el 22 de julio de 1573 por el arquitecto Francisco Becerra, misma que fue restaurada por el instituto Nacional de Patrimonio Cultural en 1975 que permitió la impermeabilización de a totalidad de las cubiertas del convento e iglesia.

La fachada de la iglesia de San Agustín es de estilo neoclásico, también se observa el estilo barroco en el que destacan elementos españoles y amerindios. Esta es de piedra y ladrillo, esta situada sobre un pequeño atrio ubicado en un plano inferior de la calle.



La iglesia de San Agustín esta conformada por edificaciones neoclásicas a excepción de dos partes ubicadas una al lado occidental y otra hacia el lado norte, que son de estilos renacentistas-manieristas y de gótico tardío con decoraciones neoclásicas. 



La iglesia esta compuesta por un convento, un jardín interior y un amplio salón de sesiones llamado sala capitular el lugar de reunión de los monjes.

El convento y claustro tiene una entrada separada al lado oriental de la iglesia. El campanario alcanza una altura de 22 metros y sus campanas son originales de la época en la que fue construida 


Al interior del convento se destaca una hermosa galería que decora las paredes, con pasajes de la vida de San Agustín.




Esta ubicado en la calle Chile, entre las calles Guayaquil y Flores. 

Museo Metropolitano



Esta edificación nació en el siglo XVII, misma que se levanto junto a la iglesia de La Compañía de Jesús 
El museo metropolitano fue inicialmente construido por los jesuitas, sus espacios han sido modificados al transcurrir el tiempo, así como su funcionalidad desde ser la Universidad San Luis, la Universidad de Santo Domingo, la Universidad Santo Tomás de Aquino, Universidad de Quito y por ultimo la Universidad Central del Ecuador como también una institución municipal de cultura, archivo histórico, Museo Alberto Mena Caamaño, Biblioteca Municipal, que con mas de 5.000 volúmenes atiende consultas diarias y cerca de 8.000 volúmenes que por su contenido, antiguedad, características físicas son considerados parte del Patrimonio Documental Ecuatoriano.







Se ubica en la esquina de las calles Garcia Moreno y Espejo.
El edificio tiene 13.000 metros cuadrados de construcción, es de estilo neobarroco y su fachada recuerda a los palacios alemanes de los siglos XVII, se uso piedra en las bases del primer piso, las esquinas y la entrada principal, mientras que el resto del edificio es de hormigón y mamposteria de yeso.




La Compañía de Jesús


El templo fue construido durante 160 años con diferentes arquitectos,
Tiene un estilo barroco, neoclásico

Este templo incluye la residencia San Ignacio conocida también como la "Casa Madre" de los jesuitas.
La iglesia posee una rica ornamentación interna que esta totalmente cubierta con laminas de oro.





La fachada de esta iglesia esta labrada en piedra volcánica (piedra andesita), es considerada como una de las mas importantes expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano.
La puerta tiene a cada lado tres columnas salomónicas de cinco metros de altura, sobre el arquitrabe esta un friso el cual esta decorado con flores, estrellas, follaje, hojas de acanto 

El templo, ya que fue construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, posee en su arquitectura cuatro diferentes estilos en los cuales predomina el estilo barroco, Podemos apreciar el estilo barroco en el templo debido a la simetría que existe al interior de esta, puesto que en cada lado  se hallan la misma cantidad de elementos. otra característica del estilo barroco son sus ventanas superiores de la nave principal. 

También podemos apreciar el estilo mudéjar o morisco, que se caracteriza por las figuras geométricas que se observan en los pilares. Así como churrigueresco  que marca una decoración recargada, y finalmente podemos observar el estilo neoclásico que adorna la capilla de Santa Mariana de Jesús.

La planta del templo es una cruz latina inscrita en un rectángulo, posee crucero y tres naves sin tribunas a lo largo de las capillas, la capilla central es la mas alta y esta cubierta por una bóveda de cañón, y las laterales que son bajas están cubiertas con cupulines. 


La nave central esta soportada por pilares de forma cuadrada que sustentan los arcos fajones unidos lateralmente por arcos de medio punto, las naves laterales que son menores en anchura y altura están llenas de pequeñas cúpulas. El crucero esta decorado con pinturas, adornos, medallones con figuras de arcángeles y de cardenales jesuitas. 




Se encuentra ubicada en las calles Garcia Moreno y Sucre, 


San Francisco

La iglesia de San Francisco fue construida entre 1550 y 1680 con los arquitectos: fray Jodoco y el fray Pedro Gosseal.
Debido a que la iglesia fue construida en más de 150 años, esta tiene diferentes estilos.
Esta constituida por trece claustros, tres templos, un Atrio, la biblioteca francisca. La iglesia de San Francisco tienen en sus paredes mas de 3500 obras de arte coloniales, especialmente de la Escuela Quiteña, 
Esta ubicado frente a la plaza San Francisco, A esta edificación le precede una plaza 

Museo de la ciudad


Esta edificación fue el hospital San Juan de Dios que fue fundado el 9 de marzo de 1565 por Santillán, 

La edificación es de dos pisos y dos pabellones.
En 1995 inició su restauración y en 1999 se convirtió en el Museo de la Ciudad


El museo esta ubicado en la calle García Moreno y Rocafuerte 

lunes, 3 de noviembre de 2014

2 de Noviembre 

Día de Difuntos


Se trata de una fiesta religiosa, que se dice, también tiene su origen en ritos paganos, esto quiere decir, en la relación directa de la gente indígena con sus actividades ancestrales con la naturaleza.

En el año 998, San Odilon, abad del Monasterio de Cluny, al sur de Francia, instauró  para el día 2 de noviembre, la festividad de Todos los Fieles Difuntos en la orden Benedictina. En el siglo XIV Roma lo aceptó y lo extendió a todos los pueblos cristianos, a tal punto que los misioneros cristianos lo complementaron adoptando muchos de los ritos y símbolos indígenas, lo que les sirvió para una fácil y pronta evangelización de estos pueblos.


Hoy en día, en cualquier lugar del planeta, este día de caracteriza por una mezcla de folklore, tradiciones y costumbres ancestrales; teniendo como objetivo principal recordar a los seres queridos que ya no están en este mundo y este recordar se lo hace, visitando los cementerios, orando por aquellos fieles que han  acabado su vida terrenal y especialmente por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el purgatorio. Sin embargo, en cada país o región existen diferentes tradiciones  costumbres.

En México, por ejemplo, que fue la cuna de esta fiesta antes de extenderse a Centroamérica y Sudamérica, tienen la costumbre de visitar los sepulcros y realizar actividades festivas: se ornamentan los campos santos, se rinde culto al árbol de la vida, y sobre todo su creencia es la de que en el más allá se otorga al difunto licencia para visitar a sus parientes que aún viven en el mundo terrenal, se trata entonces de un huésped ilustre al que hay que agasajar y brindarle toda clase de atenciones.


En México el 2 de Noviembre se celebra el día de los vivos y muertos, día en el cual se puede coexistir con los muertos esto no quiere decir que los muertos vuelven a la vida si no que se los puede sentir a pesar de que no verlos. Y los muertos en el lugar en el que estén hacen una fiesta.


En el Ecuador la ocasión se conmemora con una gran variedad de tradiciones y costumbres, estas tradiciones y costumbres van pasando de generación en generación, pero entre más pasen los años estas tradiciones van cambiando o van desapareciendo, especialmente en las culturas indígenas, mezclados con los ritos católicos que varían incluso en cada una de las provincias, así podemos observar personajes, vigilias, oraciones y una diversidad de platos típicos que en estas fechas forman parte de esta celebración.

Los sitios funerarios a veces elegidos son montículos artificiales o tolas, son lugares sagrados donde se entierran a los muertos. Se lo hacía frecuentemente en grandes vasijas funerarias, junto a sus artículos más preciados y ofrendas en comida porque creían que algún día despertaran con hambre en una nueva vida.


Las costumbres indígenas en el Día de los Difuntos incluyen ritos, oraciones y la colocación de ofrendas florales e incluso alimentos en honor a los que ya partieron. Los habitantes de las comunidades indígenas van al cementerio a visitar a sus familiares y/o seres queridos que han fallecido, las actividades que realizan en el cementerio son las siguientes: primero limpian su  tumba y la decoran con flores y con una corona de colores negra y morada que representa los colores de la muerte; y por último metafóricamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, este es un ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta.


Los indígenas tienen la concepción de que la muerte no existe, sino que es la continuidad de la vida, por eso envían en el ataúd cosas que una persona podría necesitar para un viaje, como alimentos, dinero y ropa.

Los  indígenas con anticipación preparan para esta fecha las más deliciosas viandas con mote, la chicha, y la infaltable colada morada, una bebida hecha de especias, hierbas aromáticas, mora, mortiño, piña y otras frutas;  acompañada con guaguas de pan. Con todo esto la familia se dirige al cementerio, en ese lugar santo, se servirán el alimento y también se lo ofrecerán a los seres queridos que fueron al más allá, a una mejor vida. 

Misas, vigías y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades que más se realizan en el país. La comida también forma parte fundamental de esta importante celebración con las tradicionales guaguas de pan, la colada morada y una diversidad de platos.


Al cementerio llegan no solamente las visitas, la comida, los rezos y las flores, sino también la misa. Son tres misas las que se dan en el lugar. “la gente no se levanta, sigue en mismo puesto y escucha la misa. Además, les gusta esa práctica porque dicen que así el muerto puede escuchar el sermón.”

Durante la celebración del 2 de noviembre, los rezos son otra particularidad. La forma de orar indígena es diferente a la mestiza. Ellos nombran las cualidades positivas que tenía el difunto, durante las plegarias, se enumeran todas las virtudes del fallecido. Usualmente lo hace el anciano, es decir, la persona más adulta de la familia.

Son reconocidos por estas tradiciones el cementerio de Calderón, ubicado en las afueras de Quito, creado en 1934, es de tierra, con cruces, placas grises y baldosas de colores sobre algunas tumbas; así como el de Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura. En Ambato se realiza también una feria de artesanías, en la que se acostumbra regalar juguetes artesanales a los niños.

En el caso del Cementerio de la Parroquia Calderón, en torno a la tumba del ser querido, los familiares se reúnen, en unos casos les llevan serenatas, pero lo más usual es poner la mesa, la comida que es muy variada no puede faltar, llevan pan, frutas, agua y el alimento preferido del difunto. Los visitantes pasan todo el día en esta degustación popular y en estrecho contacto con sus seres queridos.

En este cementerio se puede observar como las tumbas se encuentran apegadas por la falta de espacio, pero es el único cementerio en la parte norte de Quito donde se puede apreciar las tradiciones de nuestros indígenas.

Todas las tradiciones o costumbres antes dichas se las puedes observar en este cementerio, desde su entrada por ejemplo para ingresar a este cementerio hay que hacer una fila.

Al ingresar se puede escuchar la misa que está en el centro del cementerio justamente para que todos escuchen la misa desde la tumba de sus seres queridos. Hay dos tipos de nichos uno que están en el suelo y otros que están en las paredes que limitan el cementerio. Debido a la cantidad de gente que hay el sendero o camino por el cual normalmente se podría circular desaparece y para avanzar hacia alguna tumba, se tiene que avanzar pisando las demás tumbas.


Al llegar a la tumba lo primero que hacen es limpiarla, arreglarla si es el caso; después de ya arreglar todos los daños se procede a decorarla con rozas y coronas negras con morado símbolos y colores de la muerte; por último las familias se sientan junto a la tumba rezan y comen.


Antes la comida que se servían junto al muerto era el plato que más le sabia gustar al fallecido, ahora se ven familias solo con colada morada y guagua de pan o con la comida que pueden comprar a las afueras del cementerio. Pero también se ve a las personas más ancianas llevar sus baldes con la comida como fritada, choclos, cueros, pollo; o tan solo comida que luego tienen que ir a vender para ganarse el pan de cada día.



Las personas pasan en el cementerio casi todo el día, pasan todo el día con la persona que ha fallecido o con las personas que han fallecido.

La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción de la vida. La muerte es algo natural para los cristianos, ya que se considera un hecho que va a pasar o que sucedió.


“Dios le resucito (a Jesús) de los muertos, liberándolo de la agonía de la muerte, porque era imposible que la muerte pudiera mantener su control sobre él.”

La muerte para todos los seres humanos es algo que tiene que suceder, por eso en los diferentes países y en las diferentes culturas que cada país tiene se la venera y honra de diferente manera ya sea con ritos o con tradiciones, o como en estos casos en una fecha.


Las personas en la antigüedad tenían dioses de la muerte, a los que les temían, también tenían dioses a los que sacrificaban vidas humadas para tener una buena cosecha, para que traiga la lluvia, para que los malos tiempos se vallan.


En México también tienen sus dioses de la muertes que permiten el coexistir el día de los muertos a vivos y muertos; la Catrina, diosa de los recordados, son las almas de las personas que han tienen un ser en este mundo que los recuerde y su esposo Xibalba, dios de los olvidados, son las almas de las personas ya olvidadas, almas que ya no tienen a nadie en este mundo que los recuerde.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Taj Mahal


Dirección:                                    Ciudad de Agra en estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del río                                                           Yamuna.
Inauguración:                                Fue inaugurado en 1648
Estilo arquitectónico:                   Tiene una arquitectura de tipo mogola
Arquitectos:                                 - Ustad Ahmad Lahouri
                                                     - Ustad Isa
Altura:                                         Su altura es de 73 m.
Función:                                      Cumple la función de Mausoleo como la de museo
Entierros:                                     - Mumtaz Mahal
                                                     - Sha Jahan
                                                     - Ustad Ahmad Lahouri

Origen

El emperador Sha Jahan fue un prolífico mecenas, con recursos prácticamente ilimitados. Bajo su tutela se construyeron los palacios y jardines de Shalimar en Lahore, también en honor de su esposa. Mumtaz mahal quien le dio catorce hijos, pero falleció en el último parto y el emperador, desconsolado, inició casi enseguida la construcción del Taj como ofrenda póstuma. Todos los detalles del edificio muestran su naturaleza romántica, y el conjunto hace alarde de una estética espléndida.

Diseño

Los elementos formales y decorativos son empleados repetida y consistentemente en todo el complejo, unificando el vocabulario estético. Las principales características del  mausoleo se reflejan en el resto de las construcciones:

  1. Finial: remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las pagodas asiáticas.
  2. Decoración de loto: esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.
  3. Cúpula acebollada: también llamada "amrud", típica de la arquitectura del Islam, y que sería usada más tarde en Rusia.
  4. Tambor: base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el basamento del edificio
  5. Guldasta: aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes
  6. Chattri: kiosco de columnas y cúpula,también utilizadp en forma aislada o exenta como monumento conmemorativo.
  7. Cenefas: paneles de cierre sobre arquerías
  8. Caligrafía; escritura estilizada de versos del corán sobre las arcadas de versos
Cform Taj Mahal.png

Influencias
El Taj Mahal incorpora y amplía las tradiciones edilicias del Islam, Persa, India y de la arquitectura Mogol antigua (aunque la investigación actual de la arquitectura de este   monumento indica una influencia francesa, sobre todo en los interiores). El diseño general se inspira en una serie de edificios timuries y mogoles, entre los cuales se encuentran el Gur-e Amir (tumba de Tamerlan), la tumba de Itmad-Ud -Daulah y la Jama Masjid, en Delhi. Bajo el mecenazgo de Sha Jahan, la arquitectura mogol alcanzó nuevos niveles de rerefinaento. Antes del Taj Mahal era habitual edificar con piedra  arenista roja, pero el emperador promovió el uso de mármol blanco con incrustaciones de piedras semipreciosas.

Simetría

El conjunto del Taj Mahal tiene su principal perpendicular a la ribera del río Yamura. En la imagen se señala sus partes principales. En el centro, los amplios jardines divididos en cuadros se organizan mediante la cruz formada por los canales. La superficie del agua refleja los edificios, produciendo un efecto adicional de simetría. Cada sección del jardín está dividida por senderos en dieciséis canteros de flores, con un estanque central de mármol a medio camino entre la entrada y el mausoleo, que devuelve la imagen reflejada del edificio.

El Charbagh, el gran jardín central, fue introducido en la India por Babur, el primer emperador mogol, según un diseño inspirado en la tradición persa con el fin de representar a los jardines del paiso. En los textos místicos del Islam en el período mogol se describe al paraíso como un jardín ideal, pleno de abundancia. El agua juega un rol clave en estas descricio, ya que señala cuatro ríos que surgen de una fuente central, constituida por montañas, que separan el edén en cuatro partes según los  puntos cardinales.

El trazado de los jardines y sus características arquitectónicas principales, como las senderos de mármol y de ladrillo, los canteros lineales del mismo material (similares al jardín de Shalimar)sugieren que pueden haber sido diseñadores por el mismo ingeniero, Ali Mardan. Las descripciones más antiguas delo jardín mencionan su profusa vegetación, con abundancia de rosales, narcisos y árboles frutales. Con la declinación del imperio mogol también decrece el mantenimiento, y cuando los británicos asumen el control del Taj Mahal, introducen modificaciones paisajistas  para reflejar mejor el estilo de los jardines de Londres. Los visitantes pueden todavía asombrarse viendo a los jardineros cortar el césped mediante una segadora tirada por bueyes.



Edificio
El complejo está limitado por tres lados por un muro almenado de piedra roja. El límite del cuarto lado lo forma el mismo río Yamuna. Extramuros hay varios mausoleos secundarios, incluyendo los de las demás viudas de Shah Jahan y el del sirviente favorito de Mumtaz. Estos edificios, construidos principalmente con piedra arenisca, son típicos de las tumbas mogoles de la época. Del lado interior los muros se completan con una columnata con arcos, característica común de los templos hindúes incorporad luego a las mezquitas mogoles. A distancias fijas se incluyen chattris y otras pequeñas construcciones que pueden haber sido utilizadas como miradores, incluyendo a la que actualmente se conoce como "Casa de música", utilizada como museo.

La construcción
La edificación empezó a construirse hacia 1632, según los planos de un consejo de arquitectos procedentes de India, Persia y Asia central, aunque parece  que el auténtico inspirador fue el propio emperador. Trabajaron en su realización más de 20.000 obreros; las obras del mausoleo concluyeron en 1643 y las de las dependencias adjuntas en 1649. En total, el proyecto ocupó veintidós años y costó cuarenta millones de rupias. Se conocen los nombres de algunos de los maestros que participaron en la empresa: el turco Ismail Afandi, que diseñó las cúpulas; Qazim Khan, de Lahore; Chíranji Lal, de Delhi, que se encargó de los mosaicos; el cantero Amir Ah, de Beluchistán; Amanta Khan, de Shiraz (Persia), insigne calígrafo. El maestro de obras fue el turco Listad Isa; la leyenda cuenta que, cuando el edificio estuvo acabado, Jehan ordenó cortar su mano para impedir que pudiese repetir una’ obra semejante. En los escritos de un misionero portugués de la época parece aludirse a la posible intervención de un artista italiano, Jerónimo Veroneo. Aunque efectivamente vivió en Agra durante esos años, nada parece apoyar de forma seria esta hipótesis.

La entrada
El recinto está flanqueado al norte y al sur por dos sectores oblongos más pequeños: en el meridional se alza una puerta de piedra arenisca que da entrada al complejo y algunos edificios auxiliares de finalidad incierta; en el septentrional, paralelo al cauce del Yamuna, se levanta el mausoleo. El emperador accedía al lugar por el río, en barca, junto con su séquito. Los demás visitantes debían entrar por un gran patio, en el lado sur, donde se daba la limosna a los pobres y donde, en cada aniversario de la muerte de Muntaz, se distribuían enormes sumas de dinero entre los menos favorecidos. En el mundo musulmán, estas puertas también tenían un fuerte simbolismo, pues representaban la entrada al paraíso: desde el punto de vista metafísico, eran consideradas el punto de transición entre el mundo exterior de los sentidos y el mundo interior del espíritu.

Los jardines

El complejo, alineado de norte a sur, tiene una planta rectangular de 580 m de largo por 305 de ancho. En el centro ‘del rectángulo se sitúa un jardín cuadrado de 300 m, cuyo eje principal se extiende de sur a norte, desde la puerta hasta el mausoleo. Con una extensión de 6,9 hectáreas, fue proyectado como representación del paraíso terrenal, al estilo de los jardines persas introducidos en la India por Babur, el primer emperador mogol. Originalmente contenían multitud de flores y árboles exóticos, todo: ellos en disposición geométrica y perfectamente simétrica: los jardineros trabajaron con el empeño consciente de traducir la perfección celeste a términos terrenales, siguiendo una serie de fórmulas bien conocidas. Así, el cuatro, número sagrado en e Islam, fue la base de todo el diseño.
Los canales, símbolo de los cuatro ríos del paraíso (de los que, según la tradición, manaba agua, leche, vino y miel), con fuentes y flanqueados de cipreses (que, además de dar sombra, acentúan las líneas de la perspectiva), se cruzan en el centro formando un estanque de nenúfares en mármol blanco, algo elevado del suelo; símbolo de alKawthar, el estanque celestial de la abundancia mencionado en el Corán, fue concebido para que el mausoleo se reflejara en sus aguas. Cada una de las cuatro partes que delimitan los canales está dividida en dieciséis parterres por caminos de piedra.
En la arquitectura mogol, el agua se utiliza tanto para los rituales de ablución como para humidificar y enfriar el ambiente, una sabía combinación del significado religioso con la necesidad práctica. Se extraía del río y se introducía en unos canales subterráneos desde los que se derivaba para llenar los estanques y regar os jardines.

Mezquita y jawab
El mausoleo propiamente dicho está flanqueado al este y al oeste por dos edificios simétricos idénticos, la mezquita, al oeste y, al este, el correspondiente jawab o «respuesta». Sobre la finalidad de este segundo edificio, se ha supuesto que servía como albergue de peregrinos, lugar de reunión de los fieles antes de la oración; sin embargo, lo más probable es que su propósito último fuera puramente arquitectónico, para dotar de equilibrio estético al conjunto y contribuir a la simetría de las estructuras situadas en la plataforma.
Un alto muro con torres octogonales rodea la sección norte y el jardín central; quedan fuera, por el sur, los establos y estancias para los guardias. En el lado occidental, cerca de la mezquita, se sitúa un pequeño recinto de piedra para recordar el primer lugar donde fueron depositados los restos de Muntaz Mahal.

El mausoleo

Mezquita y jawab estaban realizados en arenisca roja, que contrasta con la blancura del mármol de Makrana del mausoleo, elevado sobre un plinto de mármol de siete metros de alto. Un talud de piedra protege al jardín de la erosión del río.

De planta cuadrada, el mausoleo tiene cuatro fachadas idénticas, con esquinas achaflanadas y un impresionante arco de 33 m de alto en cada una de ellas, enmarcado con bandas de caligrafía en relieve. Los artesanos que trazaron estos relieves con versículos del Corán utilizaron un truco óptico, consistente en ir aumentando el tamaño de las letras a medida que aumentaba la distancia, para conseguir que sus dimensiones parecieran idénticas.
Los grandes nichos abovedados están enmarcados con motivos florales (rosas, narcisos, tulipanes), a base de incrustaciones de piedras semipreciosas, cristales minerales y lapislázuli, además de inscripciones en piedra negra. Esta misma decoración se prolonga en el interior en las enjutas de los arcos y en las bóvedas.
La hermosa cúpula bulbosa situada sobre el salón central se levanta sobre un tambor rodeado de cuatro torres octogonales, cada una rematada por un pequeño pabellón cupulado. La estructura interior tiene una altura de 24,4 m y sobre ella se dispone otra cúpula exterior muy peraltada que estiliza el perfil del edificio. El remate externo está constituido por una aguja de latón de 17,1 m de altura.
Debajo de la gran cúpula se halla la sala octogonal del sepulcro, con grandes nichos y puertas que dan acceso a las demás estancias, decoradas con relieves de mármol blanco, igual que los cenotafios de Shah Jehan y Muntaz Mahal; los auténticos sarcófagos ocupan una cripta, al nivel del jardín.
Junto a las cuatro torres octogonales, o chattri, rematadas también con pequeñas cúpulas, se disponen cuatro minaretes, en las esquinas de la plataforma sobre. la que se levanta toda la construcción, que completan la armonía geométrica del conjunto. Estos minaretes tienen una exclusiva función formal, para resaltar la composición central con la cúpula.
El material constructivo es el ladrillo forrado de placas de mármol blanco, cuyo tono cambia según la luz del día, creando una sutil variación que produce una sensación de tranquilidad inmaterial. La decoración geométrica y floral, con incrustaciones de lapislázuli, coral, ámbar y jade, enmarca todos los vanos del edificio y se completa con versículos del Corán incrustados en piedra negra.
Además de impulsar la construcción del Taj Mahal, el sultán Shah Jahan fundó la ciudad de Shajahanabad (Viejo Delhi), ampliando el palacio-fortaleza (1639-48) que alberga la magnífica mezquita de La Perla (1646-54). Los edificios erigidos bajo su reinado dan muestra del poder y vitalidad de las dinastías mogolas.


Declive y restauración
Una vez terminado, el Taj conservó su esplendor hasta el declive del Imperio mogol durante el siglo XVIII, cuando todo el monumento cayó en abandono. Bajo la ocupación inglesa de India en el siglo XIX, el lugar era a veces utilizado para fiestas al aire libre, en las que las bandas militares llenaban con su música el aire nocturno desde las terrazas. Fue en una de esas ocasiones cuando la esposa de un oficial declaró, contemplando el Taj: «Me moriría mañana con tal de tener sobre mí otro igual.»

Otros dos británicos son citados a menudo en relación con el Taj Mahal, por razones buenas y malas. El primero, lord William Bentinck, gobernador general de India (1828-1835), pretendió desmembrar el Taj y embarcar sus pedazos hacia Inglaterra para su subasta. Afortunadamente, el público Victoriano estaba tan poco interesado en una subasta pública de mármol procedente del fuerte de Agrá que el proyecto fue abandonado. En cambio, lord Curzon, virrey de India (1898-1905) fue un dedicado conservador que hizo mucho por la restauración de los monumentos culturales indios, incluida la renovación del Taj, con el fin de que su gloria pudiese ser disfrutada tanto por la posteridad como por su creador.
Tiene un triste final la historia del sha Yahan. Su reinado llegó a su fin en 1658, cuando su intrigante hijo Aurangzeb usurpó el trono y confinó a su padre en el fuerte de Agrá. Durante sus últimos años, hasta su muerte en 1666, el viejo emperador solía contemplar desde los altos muros del fuerte, al otro lado del río Yamuna, la silueta del monumento conmemorativo de su esposa. Finalmente, el sha pudo reunirse con ella, ya que yace a su lado bajo la gran cúpula de mármol.





Artistas del Renacimiento
Miguel Ángel

Michelangelo Buonarroti nació en Caprese el 6 de marzo de 1475 y falleció en Roma el 18 de febrero de 1564, conocido en español como Miguel Ángel, fue una arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma.
Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. la escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.

La creación de Adán
Autor:           Miguel Ángel 
Fecha:          1510
Ubicación:    Capilla Sixtina
Estilo:           Renacimiento Italiano
Material:      Fresco

El centro de la pintura esta constituido por las manos de Dios y de Adán, Tiene un eje diagonal que pasa por el centro de la pintura dividiéndola en dos partes, la una Adán y a otra a Dios y los ángeles. 
Su esquema compositivo es una diagonal con formas cerradas. Los colores utilizados en la obra son cálidos con tonalidades bajas. 
Análisis simbólico: 
En un lado el hombre en este caso representado por Adán es creado a imagen y semejanza de Dios. En otro lado de la pintura Dios sujetado por ángeles. Al unir las dos partes podemos ver que el cuadro es cuando Dios da la vida a Adán.
Análisis personal: 
En la pintura se represento las palabras del Antiguo Testamento que dice que Dios creo al hombre a imagen y semejanza de el.

David, de Miguel Ángel
Autor:                    Miguel Ángel
Fecha:                    1501
Ubicación:              Galería de la Academia, Florencia - Italia
Material:                Mármol blanco
Dimensiones:          5.17 m. de altura
Peso:                        5.572 kg2
Es una figura de cuerpo completo, se encuentra totalmente desnudo.
Esta hecha de mármol, su estructura es lisa, da la impresión de movimiento debido a que tiene su cabeza girada a la derecha y su torso esta de frente. 
Análisis simbólico:
Fue creado como símbolo de libertad de la república de Florencia
La escultura representa al Rey David cuando estaba preparado para lanzar la piedra a Goliat tomado igualmente de la Biblia
Análisis personal:
Esta escultura representa la figura humana perfecta por eso se encuentra desnuda para que todos puedan admirar como es el hombre perfecto.


Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci fue un pintor florentino. Notable pintor del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a loa 67 años.  Su asociación histórica mas famosa es la pintura, siendo dos de sus obras mas celebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, únicamente se conocen unas veinte de sus obras, debido principalmente a sus constantes experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. 


La última cena
Autor:             Leonardo da Vinci
Fecha:             1495 - 1497
Ubicación:       Convento Santa María delle Grazie
Estilo:               Renacimiento
Material:          Temple y óleo

El centro de la pintura esta constituido por Cristo sentado en el medio de sus discípulos. El eje natural del cuadro es Jesucristo debido a que están 6 apóstoles a cada lado, en la parte posterior.
Perspectiva lineal, concretamente central.
Cristo en el centro, hacia el convergen todas las líneas de fuga, destacando aun mas al perfilarse contra el ventanal del centro.
Los tapices laterales, las tres ventanas del fondo y los casetones del techo están construidos en perspectiva
Análisis simbólico:
La imagen nos muestra nos muestra preocupación  de parte de los apóstoles, desesperación y a la vez tranquilidad de Jesús   
Análisis personal:
En esta pintura leonardo representa los movimientos del alma de los discípulos cuando en la ultima cena Jesús dice a sus apóstoles  que uno de ellos lo va a traicionar. Representa las diferentes reacciones individuales.

La Gioconda
Autor:             Leonardo da Vinci
Fecha:             1503 - 1519
Ubicación:       Museo del Louvre
Estilo:               Renacimiento
Material:          Óleo sobre tabla

El centro de la pintura esta constituido por el rostro de la mujer. el eje mas evidente de la pintura es el vertical que atraviesa a la mujer, y que la divide en dos mitades perfectas. También encontramos un eje horizontal a la altura de sus hombros que divide en la parte oscura y clara del cuadro.
Análisis simbólico:
Técnica de sfumato muy característica de leonardo
Perspectiva atmosférica de fondo
Los colores tienden al azulado y la transparencia aumentando la sensación de profundidad
Análisis Personal
La Gioconda representa a una mujer quieta, pero no inerte, es decir que la percibimos viva.
Tiene la apariencia de una mujer perfecta 
La pintura muestra serenidad



Rafael Sanzio

Rafael Sanzio nació en Urbino el 6 de abril de 1483 y falleció en Roma el 7 de abril de 1520, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbre. Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico.

Las Gracias
Autor:             Rafael Sanzio
Fecha:             1504 - 1505
Ubicación:       Museo Condé
Estilo:               Renacimiento
Material:         Óleo sobre tabla

El centro de la pintura esta constituida por la figura femenina del centro y su eje es la misma figura porque divide simétricamente al cuadro, también encontramos un eje horizontal en el cual los colores  oscuros están en la parte de abajo y los colores claros en la parte de arriba. 
Análisis simbólico:
La obra tiene sentimiento de castidad y de gracia al mismo tiempo. Las gracias aparecen desnudas y agrupadas como en en la antigüedad. La de en medio, vista de espaldas, vuelve la cabeza enseñando un perfil ideal. Las otras dos, de frente, inclinando la cabeza en sentido opuesto y sus brazos se enlazan con los de su hermana apoyándose las tres mutuamente.
Análisis personal: 
La obra tiene un sentido de gracia al mismo tiempo que tiene un sentido de castidad, son tres vistas que agrupan el conjunto de la anatomía de una mujer.


La escuela de Atenas
Autor:              Rafael Sanzio
Fecha:             1510 - 1511
Ubicación:       Museos Vaticanos
Estilo:               Renacimiento
Material:          Pintura al fresco

El centro de la pintura esta constituido por Platón y Aristóteles, donde también se encuentra el punto de fuga. El eje mas notorio de la pintura es el horizontal debido a que todas las personas están desde el eje para abajo.
Ordena las figuras de izquierda a derecha 
La perspectiva queda rota por los muros laterales sobresalientes
Platón y Aristóteles se encuentran en el centro de la composición, alrededor de la del punto de fuga
Análisis simbólico:
La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas termas. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Atenea.
Platón está sosteniendo el Timeo, Aristoteles sostiene una copia de su ética a Nicómaco. Ambos debaten sobre la búsqueda de la verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo, simbolizado el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento mientras que Aristóteles la tierra, haciendo referencia a su realismo sustancial racional.
Análisis personal: 
Está pintura es una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos.

Donato di Niccolò di Betto Bardi
Donato di Niccolò di Betto Bardi (Donatello) nació en Florencia, Italia, en 1368 y falleció el 13 de diciembre de 1466. Fue un famoso artista y escultor italiano de principios del Renacimiento. Donatello se destacó en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato (es decir relieve aplanado o aplastado).
El renacimiento lleva implícito en su origen el reconocimiento de la importancia del hombre en el mundo, Donatello será el escultor que lo constante, siendo en su producción la forma de concebir la figura humana (estudiada, precisa, diversa y en ocasiones grandilocuente).

David de bronce
Autor:                    Donatello
Fecha:                    1440
Ubicación:              Museo Nazionale del Bargello, Florencia - Italia
Material:                Bronce
Dimensiones:          158 cm.     
Es una escultura fundida en Bronce.
La figura de David se encuentra de pie sobre la cabeza de Goliat, esta desnuda pero en su cabeza encontramos un sombrero.
Esta una pintura rígida, estática no da la sensación de movimiento 
Análisis simbólico:
Esta figura simboliza un hombre que renace, un nuevo renacer, donde el hombre inteligente, humanista y con la capacidad de vencer con sabiduría.
Análisis personal:
En esta escultura Donatello representa al hombre idealizado, un hombre que vence a Goliat pero de una forma inteligente, humanista, 
María Magdalena Penitente
Autor:                    Donatello
Fecha:                    1453
Ubicación:              Museo del l'Opera del Duomo
Es una escultura de madera que representa a María Magdalena de pie.
Da la sensación de movimiento debido a que tiene su pierna derecha de frente 
Análisis simbólico:
Se representa a María Magdalena arrepentida de todos sus pecados como dice en la biblia. Donatello se inspira en "La leyenda dorada"de Jacopo de la Vorágine donde se relata el retiro de María Magdalena, para conseguir la redención de sus pecados ejerció de ermitaña.
Análisis Personal:
Es una escultura que presenta el pesar de María Magdalena, sus detalles y su calidad en acabados nos ayudan más en la comprensión de culpa en la escultura.
Sandro Botticelli
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi apodado Sandro Botticelli, nació en Florencia el 1 de Marzo de 1445 y falleció en Florencia el 17 de Mayo de 1510, fue un pintos cuatrocentista italiano. Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracias y en un cierto sentimentalismo.

Nacimiento de Venus
Autor:             Sandro Botticellí
Fecha:             1484
Ubicación:       Convento Santa María delle Grazie
Estilo:              Renacimiento
Material:          Temple sobre lienzo

El centro de la pintura esta constituida por la figura humana de Venus, como también el eje de la pintura debido a que separa la divinidad de los dioses de las cosas de la tierra.
Las formas son cerradas por lo cual las figuras son bien definidas. 
Las figuras están en primer plano mientras que el paisaje esta en un segundo y tercer plano. 
Análisis simbólico:
La pintura representa el nacimiento de la diosa del amor Venus emergiendo de la espuma del mar como una mujer plenamente madura.
Según cuenta la leyenda, Venus diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Saturno y luego arrojados al mar. En el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que se muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican. 
La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. 
Análisis personal: 
Al nacer Venus de una concha une los dos mundo tanto el mundo de los dioses como el mundo de los hombres. El desnudo femenino es símbolo de inmaterialidad. Esta venus representa con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo.

Mapa del Infierno
Autor:             Sandro Botticellí
Fecha:             1480 - 1495

El centro de la pintura esta constituida por la copa desde donde nace la pintura. El eje vertical separa simétricamente la pintura. 
Análisis simbólico:
Describe la visión del propio viaje en el ultratumba. Aquí el infierno está dividido en círculos que son significativamente nueve, basado en el pensamiento aristotélico-tomistico.
Antes de entrar a los círculos encontramos la selva, el coliseo y la colina donde Dante se encuentra perdido "en el medio del camino de nuestra vida", detrás de la colina se encuentra la ciudad de Jerusalén, debajo de la cual se imagina cavada la inmensa vorágine del infierno.
Esta pintura simboliza la maldad del mundo, y lo que en el pasado creían que tenían que sufrir para pagar sus culpas
Análisis personal: 
Esta pintura tiene todos los pecados y todas las obras impuras que nos hacen alejarnos de Dios, también nos presenta todo lo que sucede en el infierno como su nombre mismo lo dice.

El Bosco
Jeroen van Aeken o Van Aken conocido como El Bosco, nació en Bolduque en 1450 y falleció el 9 de agosto de 1516, fue un pintor neerlandés. Sus cuadros están protagonizados por la humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno. La única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas  con vidas de santos que, dedicados a la meditación, deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el mal. Ejemplo de ello son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al género humano. 
Su estilo cambia en los últimos años de su actividad, pintando cuadros con un menor número de figuras, pero de mayor tamaño, que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.
Sus figuraciones y técnicas son notablemente diferentes de las empleadas por otros. Técnicamente pintaba con la primera pincelada sobre el lienzo y aplicando nuevas capas de pintura sobre otras todavía húmedas. Sin embargo, el análisis de sis obras demuestra que hacía un concienzudo y detallado proyecto antes de la ejecución; innovó también en la gama de colores, con tonalidades más contrastadas y atrevidas.

Adoración de los Magos
Autor:              El Bosco
Fecha:             1485 - 1500
Ubicación:       Museo del Prado, Madrid - España
Estilo:              Gótico
Material:         Óleo sobre tabla


El centro de la pintura esta constituida por el pesebre y el eje es horizontal porque divide al pesebre que es la figura principal de la ciudad.

Predomina los tonos dorados y azules en la representación.
Análisis simbólico:
Existe un paisaje luminoso que sirve de fondo común a los tres compartimientos del tríptico. representa estructuras cilíndricas y cúpulas de cebolla que pueden recordar a la cúpula de la Roca de Jerusalén.
A la izquierda esta el donante. En segundo plano aparece un hombre sentado sobre una cesta y protegido bajo un precario tejadillo, seca sus ropas al fuego, se trata de José intentando secar los pañales del niño.

En la tabla central está la adoración de los Reyes Magos. Fuera de una cabaña precaria se sienta la Virgen, Melchor está arrodillado ante ellos, y ha puesto su regalo sobre la tierra. Gaspar sobre la esclavina que viste aparece la visita de la reina de Saba a Salomón. Al final , Baltasar, lleva en la mano un cáliz esférico.
Análisis personal: 
Asocia lo divino a lo fantástico de una manera más serena que en obras anteriores. Es una composición caracterizada por su dulzura y sencillez.
Las Tentaciones de san Antonio
Autor:              El Bosco
Fecha:             1500 - 1525
Ubicación:       Museo del Prado. Madrid - España
Estilo:               Gótico
Material:          Óleo sobre tabla


El centro de la pintura esta constituida por San Antonio y el eje de la pintura es horizontal donde se muestra un tono amarillento en el pasto.

Análisis simbólico:
En esta tabla el santo no queda distraído de sus meditaciones por los demonios que lo rodean, con las tentaciones simbolizadas de muchas maneras: el cuchillo mellado, escalas, el jarro del diablo, piezas de armadura, pequeños demonios-grillos. A su lado, aparece uno de sus atributos: un cerdito.


El santo está acurrucado, debajo de un árbol hueco al que le ha puesto un precario techo de paja. Delante, un arroyo del que surgen también figuras demoníacas. Se enmarca en un paisaje de tonos amarillentos y verdosos, con suaves azules hacia el horizonte.

Análisis personal: 
Es una pintura que nos indica como nos tenemos que comportar ante todas las tentaciones, a pesar de todas las tentaciones San Antonio sigue estando tranquilo y quieto, sentado en la misma posición.
Masaccio
Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio, nació en San Giovanni el 21 de diciembre de 1401 y falleció en Roma en otoño de 1428, fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica (desarrolladas por Brunelleschi)


San Pedro cura a los enfermos con su sombra
Autor:             Masaccio
Fecha:             1425 - 1428
Ubicación:       Santa María del Carmine, Florencia - Italia
Estilo:               Renacimiento
Material:          Fresco

El centro de la pintura esta constituido por San Pedro Hay un eje vertical donde se puede visualizar colores más tenues a lado derecho y colores mas fuertes al lado izquierdo.
Análisis simbólico:
Presenta el momento -recogido en los Hechos de los Apóstoles- en el que san Pedro sana a los tullidos con su sombra.  Sin embargo, el paramento almohadillado del palacio del primer plano recuerda al Palazzo Pitti realizado por Brunelleschi. La perspectiva resulta la gran protagonista de la composición, interesado Masaccio en trasmitir la sensación de profundidad. Las figuras gozan de una monumentalidad escultórica y de una expresividad que serán admiradas por artistas futuros como Piero della Francesca. Se han identificado algunos personajes como el hombre del turbante rojo -Masolino-, el anciano de barba blanca -Donatello- o el san Juan, Giovanni, el hermano del pintor, apodado "Scheggia".

Análisis personal: 
En toda la pintura se representa el poder que tiene Dios, Jesús y sus discípulos debido a que en la parte que ya ha pasado San Pedro la pintura se encuentra mas limpia que en la parte que no ha pasado San Pedro, también podemos ver que los enfermos solo están en la parte izquierda de la pintura.

La expulsión de Adán y Eva del paraíso
Autor:             Masaccio
Fecha:             1425 - 1428
Ubicación:       Santa María del Carmine, Florencia - Italia
Estilo:               Renacimiento
Material:          Fresco

El centro de la pintura esta constituido por los rostros de sufrimiento de Adán y Eva. El eje de la pintura es la figura de ellos mismo.
 La escena está cargada de dramatismo, destacando los rostros de ambos personajes y la actitud de Adán al llevarse las manos a la cara, así como la dureza y sequedad del paisaje por donde se encaminan las figuras. Sus cuerpos desnudos están inspirados en las estatuas clásicas y en las obras de Donatello, interesándose por los efectos anatómicos y volumétricos a través de la iluminación empleada. El fondo azulado se aleja de la capa de pan de oro que servía de cierre en los tiempos góticos
Análisis simbólico:
Aunque la escena está basada en el relato bíblico del Génesis, el artista se ha permitido algunas licencias más personales que dotan a la obra de dramatismo y vigorosidad, así Masaccio decide representar a Adán y Eva completamente desnudos y expulsados por un solo ángel.
La figura de Eva aparece tapándose el pecho y el sexo mientras en su rostro se aprecia un grito descarnado de dolor y agonía. Adán por su parte se lleva las manos al rostro mientras muestra su desnudez y con una profunda inspiración mete su vientre en una postura igual de agonizante. Sobre ellos un ángel amenazador vestido de rojo y con la espada en la mano custodia la entrada al paraíso.
Análisis personal: 
La pintura expresa el dolor y la agonía que sintieron Adán y Eva al ser expulsados del paraíso. Expresa igualmente el poder que tiene Dios sobre nuestras vidas esto quiere decir que cada que nosotros hacemos algo bueno o malo Dios tiene el control para la recompensa que recibimos por este. 
El Greco
Doménikos Theotokópoulos conocido como el Greco ("el griego"), nació en Candía en 1541 y falleció en Toledo en 1614, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.
Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores, él siempre se consideró parte de la escuela veneciana; por último,su estancia en Roma le  en su estancia en Roma le permitió conocer las obra de Miguel Ángel y el manifestó.

Anunciación
Autor:             El Greco
Fecha:             1541 - 1614
Ubicación:       Museo del Prado, Madrid - España
Estilo:               Renacimiento, Manierismo
Material:          Óleo sobre lienzo

El centro de la pintura esta constituido por el ángel anunciando a María, y su  eje es horizontal para tener dos partes en la pintura: la primera estando María y el ángel y la segunda  estando ángeles más pequeños y la iluminación divina
Análisis simbólico:
El arcángel san Gabriel posa los pies en un suelo embaldosado, herencia del Renacimiento italiano. La Virgen María aparece sin sus elementos simbólicos. En la parte superior del cuadro se encuentra un gran foco de luz y al Espíritu Santo bajando en forma de paloma.
Análisis personal: 
En esta pintura nos narra la anunciación del ángel hacia María para decirle que va hacer madre del mesías, hijo de Dios. También Se nota el miedo de María debido a las leyes de ese entonces.

Cristo en la Cruz con las dos Marías y San Juan


Autor:             El Greco
Fecha:             1588
Ubicación:       Galería Nacional, Atenas - Grecia
Estilo:               Renacimiento
Material:          Óleo sobre lienzo

El centro de la pintura esta constituido por la parte superior de la cruz donde se encuentra Cristo crucificado. Existe un eje horizontal, en la parte superior Jesucristo y en la inferior la Virgen María, María Magdalena y San Juan.
Análisis simbólico:
Esta obra se situaba en el espacio central del retablo. La escena está estructurada a base de dos triángulos en los que se insertan las figuras. Jesús en la cruz es el eje de simetría; a su derecha se encuentran la Virgen María y a la izquierda san Juan Evangelista. Tres ángeles completan la escena recogiendo la sangre que emana de las heridas del Crucificado.
Análisis personal: 
La pintura muestra a Cristo muerto en la cruz y a sus pies a la Virgen María, María Magdalena y a San Juan sufriendo por la muerte de Jesús. Su pintura se encuentra con colores claros solo el vestuario de María se encuentra con un color oscuro.